ya lo había leído en una columna de opinión en el tiempo la otra vez, ahora una noticia en el mismo diario me hace volver sobre lo mismo.
según el señor ortega, presidente de Nicaragua Uribe está condenando a muerte a Ingrid Betancourt, mientras que llama al señor Marulanda, comandante de las FARC su "querido hermano".
es que acaso daniel ortega ignora quien mantiene presa y al borde la muerte a Ingrid? No es acaso responsabilidad completa de las FARC y del señor Marulanda lo que le suceda a Ingrid? No se porque algunos filo-chavistas quieren ver en Uribe al secuestrador y en Marulanda al liberador... es que acaso no se puede ver quien es el carcelero? Es decir, con garrote a Uribe y con flores al secuestrador. Quien lo entiende?
Sunday, December 16, 2007
Thursday, December 13, 2007
sobre el TLC
nunca mejor dicho...
creo que nadie como el caricaturista Alfredo ha logrado captar lo que significa el TLC, es un cambio de mentalidad que estoy seguro va a empujar a muchos sectores dormidos (sobre todo en el estado).
y también nadie como Carlín para representar el pesimismo y la ignorancia respecto del TLC. Es cierto que con el ATPDEA nuestros productos ya entraban libres de aranceles pero:
a. el ATPDEA nunca estuvo seguro y si antes se aprobaba para un horizonte de 5 años ahora se aprueba para solo 6 meses. Ahora si tendremos, a perpetuidad, acceso libre al mercado americano. Me pregunto, ¿habrá ahora ATPDEA para Bolivia y Ecuador?
b. no es lo mismo un proyecto con un ATPDEA inseguro que sabiendo que ya hay TLC. El primero podría no llegar a ser rentable por ser altamente riesgoso, el segundo si podría ser factible y realizable, generando empleos e impuestos.
c. con un esquema seguro, inversionistas americanos están mas propicios a invertir en el Perú porque el riesgo de expropiación es menor (el TLC incluye la protección de inversiones). No hay que minimizar el riesgo de expropiación, los inversionistas americanos lo incluyen en sus proyecciones financieras. Tan solo 5% de riesgo anual de expropiación puede volver a un proyecto rentable en inviable. Usualmente estos son los proyectos interesantes, los que aportan tecnologías nuevas y se preocupan por el recurso humano. La rentabilidad en otros proyectos primarios como la minería son a veces tan altas que el riesgo de expropiación no vuelve inviable un proyecto.
5km de pistas al dia...
me ha vuelto a caer bien Verónica Zavala después de su anuncio de las carreteras que estarán listas para el 2011, sino es antes:
1. Doble vía hasta Ica
2. Doble vía por lo menos hasta Chimbote, con vías de evitamiento en las ciudades
3. Continuación de la Autopista Ramiro Prialé hasta Ricardo Palma, vía adicional en las cuestas de la Carretera Central hasta La Oroya
alguien me ha dicho que no sea tan optimista, pero lo dijo Verónica en Prensa Libre, y la vi con estos ojitos como diría JB.
1. Doble vía hasta Ica
2. Doble vía por lo menos hasta Chimbote, con vías de evitamiento en las ciudades
3. Continuación de la Autopista Ramiro Prialé hasta Ricardo Palma, vía adicional en las cuestas de la Carretera Central hasta La Oroya
alguien me ha dicho que no sea tan optimista, pero lo dijo Verónica en Prensa Libre, y la vi con estos ojitos como diría JB.
Tuesday, December 11, 2007
en la ciudad de la furia
no es nada personal...
han pasado varias cosas desde el ultimo post: CADE, aprobación del TLC, el juicio a Fujimori, sin ningún post… y el concierto de soda!
hay un poco de todo!
han pasado varias cosas desde el ultimo post: CADE, aprobación del TLC, el juicio a Fujimori, sin ningún post… y el concierto de soda!
hay un poco de todo!
Wednesday, November 28, 2007
el mito de la desigualdad
en debate la entrada del país a una nueva categoría de desarrollo.


Humberto Campodónico argumenta en su columna de La República del día miércoles 28 (aquí) que aunque el Perú vaya a sobrepasar los US$4,000 de PBI per capita en el año 2007 (superior al anterior pico de 1975) este promedio es engañoso pues esconde una desigualdad donde “pocos ganan mucho y muchos ganan muy poco” y la prioridad del gobierno debería ser “crecer re-distribuyendo” lo que obliga a “replantear el actual modelo económico”.
Desacreditar a PBI como un índice valido para interpretar el desarrollo económico del país no es una receta nueva. Por el contrario, la aplican los enemigos de la economía del mercado desde que el Perú comenzó a crecer a tasas superiores al 5%.
Lo cierto es que aquí como en Sebastopol, un PBI creciente significa más ingresos fiscales para inversión pública y más empleo, mejor pagado. Siempre. Pongámonos en un caso extremo. Imaginemos que este nuevo producto es absorbido enteramente por un único dueño de una mina, y al explotarla se vuelve millonario. Pues sin excepción algo de este valor tendrá que redituar al Estado en impuestos. Y así también, sin excepción, alguien tiene que trabajar para hacer real ese valor, por lo tanto algún sueldo o ingreso tiene que otorgarse a alguien que de lo contrario no recibiría ese sueldo.
Lo que nos lleva a la desigualdad. Todo país que crece, va a ocasionar más desigualdad. Siempre. Pero desigualdad solo significa que algunos se vuelven más ricos que otros, pero todos se benefician. Eso de que los pobres se vuelven más pobres es una cantaleta sin sustento. Aun así, no será lo más justo, pero es preferible a que todos nos mantengamos igual. El desarrollo requiere tolerancia a la desigualdad.
Lo cierto es que el Estado debe ayudar a que todos sean favorecidos, no solo una parte de la población. Y como se hace esto? Con mayor y mejor infraestructura, educación y salud. Estas deberían ser las prioridades, las que por lo cierto no aborda Humberto Campodónico.
La receta de Humberto es, por el contrario, “crecer re-distribuyendo”. No conozco un modelo económico que logre crecer re-distribuyendo, que me diga adonde, en que parte del globo ha visto una cosa así. Donde el crecimiento ha sido parejo, ha sido porque la población ya tenía las mismas ventajas en salud, educación e infraestructura y no porque el modelo económico haya sido mágico.
Lo cierto es que aquí como en Sebastopol, un PBI creciente significa más ingresos fiscales para inversión pública y más empleo, mejor pagado. Siempre. Pongámonos en un caso extremo. Imaginemos que este nuevo producto es absorbido enteramente por un único dueño de una mina, y al explotarla se vuelve millonario. Pues sin excepción algo de este valor tendrá que redituar al Estado en impuestos. Y así también, sin excepción, alguien tiene que trabajar para hacer real ese valor, por lo tanto algún sueldo o ingreso tiene que otorgarse a alguien que de lo contrario no recibiría ese sueldo.
Lo que nos lleva a la desigualdad. Todo país que crece, va a ocasionar más desigualdad. Siempre. Pero desigualdad solo significa que algunos se vuelven más ricos que otros, pero todos se benefician. Eso de que los pobres se vuelven más pobres es una cantaleta sin sustento. Aun así, no será lo más justo, pero es preferible a que todos nos mantengamos igual. El desarrollo requiere tolerancia a la desigualdad.
Lo cierto es que el Estado debe ayudar a que todos sean favorecidos, no solo una parte de la población. Y como se hace esto? Con mayor y mejor infraestructura, educación y salud. Estas deberían ser las prioridades, las que por lo cierto no aborda Humberto Campodónico.
La receta de Humberto es, por el contrario, “crecer re-distribuyendo”. No conozco un modelo económico que logre crecer re-distribuyendo, que me diga adonde, en que parte del globo ha visto una cosa así. Donde el crecimiento ha sido parejo, ha sido porque la población ya tenía las mismas ventajas en salud, educación e infraestructura y no porque el modelo económico haya sido mágico.
Tuesday, November 27, 2007
3 puntos para Piura
en la ruta del sol!

estoy de visita en el norte y no puedo dejar de comentar lo que se esta viendo aquí:
1. Si hay un lugar donde el perro del hortelano no existe, es en Piura. No me queda duda que con el nivel de inversión que estoy viendo, el PBI se va a disparar. Tranquilamente esta región va a exportar el doble o el triple de lo que exporta hoy. Y no solo es agroindustria, aunque explica mucho. Ayer estuve viendo los nuevos campos del grupo Romero donde se esta sembrando caña de azúcar para hacer etanol. Y se esta sembrando donde solo ayer había puro desierto. Los patronales de uva se están levantando donde una alce la vista. Y no se está trabajando en la tierra antigua, sino habilitando tierras eriazas. Pero además esta el petróleo, los fosfatos de Bayovar, el crecimiento del comercio, la minería (si es que sale Majaz), etc.
2. Lo que si esta flojo todavía es el tema de infraestructura. Se ve ciertos avances en las carreteras de penetración, pero todavía estamos hablando de completar la infraestructura básica de un país en vías de desarrollo. Falta todavía las grandes obras. Ayer escuche al presidente en el cierre del evento de la CONFIEP hablando de la carretera Lima-Piura… la pregunta es, para cuando señor presidente? Plazos! Toda obra necesita plazos bien definidos!
3. Aun con todo lo que veo, yo estoy seguro que inclusive Piura con todo su crecimiento tiene todavía espacio para un radical anti-economía de mercado. Falta no solo inversión publica de calidad en salud y educación sino también una estrategia coherente. No solo hay que ser un buen gobernante sino parecerlo.
Pero a pesar de todo, Piura está viendo un desarrollo que no había visto jamás. Pensar que tierras que solo ayer se vendían por US$500 por hectárea, ahora no bajan de los US$4,000. Eso se llama crear valor. Es valor que solo se puede hacer efectivo con la mano de obra. Y cualquier economista sabe que cuando se aumenta la productividad del capital humano, aumenta el ingreso. Por lo tanto Piura tiene todo para convertirse en la región estrella.
Bien por Piura!

estoy de visita en el norte y no puedo dejar de comentar lo que se esta viendo aquí:
1. Si hay un lugar donde el perro del hortelano no existe, es en Piura. No me queda duda que con el nivel de inversión que estoy viendo, el PBI se va a disparar. Tranquilamente esta región va a exportar el doble o el triple de lo que exporta hoy. Y no solo es agroindustria, aunque explica mucho. Ayer estuve viendo los nuevos campos del grupo Romero donde se esta sembrando caña de azúcar para hacer etanol. Y se esta sembrando donde solo ayer había puro desierto. Los patronales de uva se están levantando donde una alce la vista. Y no se está trabajando en la tierra antigua, sino habilitando tierras eriazas. Pero además esta el petróleo, los fosfatos de Bayovar, el crecimiento del comercio, la minería (si es que sale Majaz), etc.
2. Lo que si esta flojo todavía es el tema de infraestructura. Se ve ciertos avances en las carreteras de penetración, pero todavía estamos hablando de completar la infraestructura básica de un país en vías de desarrollo. Falta todavía las grandes obras. Ayer escuche al presidente en el cierre del evento de la CONFIEP hablando de la carretera Lima-Piura… la pregunta es, para cuando señor presidente? Plazos! Toda obra necesita plazos bien definidos!
3. Aun con todo lo que veo, yo estoy seguro que inclusive Piura con todo su crecimiento tiene todavía espacio para un radical anti-economía de mercado. Falta no solo inversión publica de calidad en salud y educación sino también una estrategia coherente. No solo hay que ser un buen gobernante sino parecerlo.
Pero a pesar de todo, Piura está viendo un desarrollo que no había visto jamás. Pensar que tierras que solo ayer se vendían por US$500 por hectárea, ahora no bajan de los US$4,000. Eso se llama crear valor. Es valor que solo se puede hacer efectivo con la mano de obra. Y cualquier economista sabe que cuando se aumenta la productividad del capital humano, aumenta el ingreso. Por lo tanto Piura tiene todo para convertirse en la región estrella.
Bien por Piura!
Bolivia v. 2 - Lo advertimos
Subscribe to:
Posts (Atom)