Sunday, December 16, 2007
ortega al revés...
según el señor ortega, presidente de Nicaragua Uribe está condenando a muerte a Ingrid Betancourt, mientras que llama al señor Marulanda, comandante de las FARC su "querido hermano".
es que acaso daniel ortega ignora quien mantiene presa y al borde la muerte a Ingrid? No es acaso responsabilidad completa de las FARC y del señor Marulanda lo que le suceda a Ingrid? No se porque algunos filo-chavistas quieren ver en Uribe al secuestrador y en Marulanda al liberador... es que acaso no se puede ver quien es el carcelero? Es decir, con garrote a Uribe y con flores al secuestrador. Quien lo entiende?
Thursday, December 13, 2007
sobre el TLC
creo que nadie como el caricaturista Alfredo ha logrado captar lo que significa el TLC, es un cambio de mentalidad que estoy seguro va a empujar a muchos sectores dormidos (sobre todo en el estado).
a. el ATPDEA nunca estuvo seguro y si antes se aprobaba para un horizonte de 5 años ahora se aprueba para solo 6 meses. Ahora si tendremos, a perpetuidad, acceso libre al mercado americano. Me pregunto, ¿habrá ahora ATPDEA para Bolivia y Ecuador?
b. no es lo mismo un proyecto con un ATPDEA inseguro que sabiendo que ya hay TLC. El primero podría no llegar a ser rentable por ser altamente riesgoso, el segundo si podría ser factible y realizable, generando empleos e impuestos.
c. con un esquema seguro, inversionistas americanos están mas propicios a invertir en el Perú porque el riesgo de expropiación es menor (el TLC incluye la protección de inversiones). No hay que minimizar el riesgo de expropiación, los inversionistas americanos lo incluyen en sus proyecciones financieras. Tan solo 5% de riesgo anual de expropiación puede volver a un proyecto rentable en inviable. Usualmente estos son los proyectos interesantes, los que aportan tecnologías nuevas y se preocupan por el recurso humano. La rentabilidad en otros proyectos primarios como la minería son a veces tan altas que el riesgo de expropiación no vuelve inviable un proyecto.
5km de pistas al dia...
1. Doble vía hasta Ica
2. Doble vía por lo menos hasta Chimbote, con vías de evitamiento en las ciudades
3. Continuación de la Autopista Ramiro Prialé hasta Ricardo Palma, vía adicional en las cuestas de la Carretera Central hasta La Oroya
alguien me ha dicho que no sea tan optimista, pero lo dijo Verónica en Prensa Libre, y la vi con estos ojitos como diría JB.
Tuesday, December 11, 2007
en la ciudad de la furia
han pasado varias cosas desde el ultimo post: CADE, aprobación del TLC, el juicio a Fujimori, sin ningún post… y el concierto de soda!
hay un poco de todo!
Wednesday, November 28, 2007
el mito de la desigualdad

Lo cierto es que aquí como en Sebastopol, un PBI creciente significa más ingresos fiscales para inversión pública y más empleo, mejor pagado. Siempre. Pongámonos en un caso extremo. Imaginemos que este nuevo producto es absorbido enteramente por un único dueño de una mina, y al explotarla se vuelve millonario. Pues sin excepción algo de este valor tendrá que redituar al Estado en impuestos. Y así también, sin excepción, alguien tiene que trabajar para hacer real ese valor, por lo tanto algún sueldo o ingreso tiene que otorgarse a alguien que de lo contrario no recibiría ese sueldo.
Lo que nos lleva a la desigualdad. Todo país que crece, va a ocasionar más desigualdad. Siempre. Pero desigualdad solo significa que algunos se vuelven más ricos que otros, pero todos se benefician. Eso de que los pobres se vuelven más pobres es una cantaleta sin sustento. Aun así, no será lo más justo, pero es preferible a que todos nos mantengamos igual. El desarrollo requiere tolerancia a la desigualdad.
Lo cierto es que el Estado debe ayudar a que todos sean favorecidos, no solo una parte de la población. Y como se hace esto? Con mayor y mejor infraestructura, educación y salud. Estas deberían ser las prioridades, las que por lo cierto no aborda Humberto Campodónico.
La receta de Humberto es, por el contrario, “crecer re-distribuyendo”. No conozco un modelo económico que logre crecer re-distribuyendo, que me diga adonde, en que parte del globo ha visto una cosa así. Donde el crecimiento ha sido parejo, ha sido porque la población ya tenía las mismas ventajas en salud, educación e infraestructura y no porque el modelo económico haya sido mágico.
Tuesday, November 27, 2007
3 puntos para Piura

estoy de visita en el norte y no puedo dejar de comentar lo que se esta viendo aquí:
1. Si hay un lugar donde el perro del hortelano no existe, es en Piura. No me queda duda que con el nivel de inversión que estoy viendo, el PBI se va a disparar. Tranquilamente esta región va a exportar el doble o el triple de lo que exporta hoy. Y no solo es agroindustria, aunque explica mucho. Ayer estuve viendo los nuevos campos del grupo Romero donde se esta sembrando caña de azúcar para hacer etanol. Y se esta sembrando donde solo ayer había puro desierto. Los patronales de uva se están levantando donde una alce la vista. Y no se está trabajando en la tierra antigua, sino habilitando tierras eriazas. Pero además esta el petróleo, los fosfatos de Bayovar, el crecimiento del comercio, la minería (si es que sale Majaz), etc.
2. Lo que si esta flojo todavía es el tema de infraestructura. Se ve ciertos avances en las carreteras de penetración, pero todavía estamos hablando de completar la infraestructura básica de un país en vías de desarrollo. Falta todavía las grandes obras. Ayer escuche al presidente en el cierre del evento de la CONFIEP hablando de la carretera Lima-Piura… la pregunta es, para cuando señor presidente? Plazos! Toda obra necesita plazos bien definidos!
3. Aun con todo lo que veo, yo estoy seguro que inclusive Piura con todo su crecimiento tiene todavía espacio para un radical anti-economía de mercado. Falta no solo inversión publica de calidad en salud y educación sino también una estrategia coherente. No solo hay que ser un buen gobernante sino parecerlo.
Pero a pesar de todo, Piura está viendo un desarrollo que no había visto jamás. Pensar que tierras que solo ayer se vendían por US$500 por hectárea, ahora no bajan de los US$4,000. Eso se llama crear valor. Es valor que solo se puede hacer efectivo con la mano de obra. Y cualquier economista sabe que cuando se aumenta la productividad del capital humano, aumenta el ingreso. Por lo tanto Piura tiene todo para convertirse en la región estrella.
Bien por Piura!
Bolivia v. 2 - Lo advertimos
Friday, November 16, 2007
Bolivia al abismo

El gobierno de Evo Morales ha tenido que tomar medidas de excepción ante la escasez generalizada de alimentos en Bolivia. Dice Evo que es la oligarquía cruceña que esta haciendo esto para “tumbarse al indio”. Lo que no ve o no quiere ver, es que jugar con la economía pensando que se puede crear riqueza ocupando campos petrolíferos es muy mala idea. Por el contrario, los actores económicos (osea, los empresarios, que para noticia de don Evo, son los que arriesgan su capital para crear riqueza) resienten que se juegue con ligereza con las variables económicas.
La cosa es que solucionar este chanchullo va a ser aún peor. El gobierno de don Evo ha decretado dos cosas. En primer lugar, la libre importación de trigo, maíz, arroz, carne y cuanto falte en Bolivia. Pero crear un ambiente de competencia (al bajar aranceles) en una atmósfera venenosa para los emprendedores es terminar de mandar a las empresas a la quiebra y al olvido. Lo segundo es aún más grave: se prohíbe la exportación de alimentos. Es decir, esa rica tierra boliviana que debería estar exportando de todo para el mundo y llenándose de divisas, se cierra a venderle cosas al mundo. El mundo al revés: es que de verdad hay que ser muy bruto para no ver la realidad. Prueba palpable que en el Perú podrán haber muchas cosas por ajustar, pero el mentado socialismo del siglo XXI no es otra cosa que la receta para el desastre.
Pero el descalabro en Bolivia tiene mucho mas, como no! Jaime de Althaus nos cuenta que mas se viene aquí en un estupendo articulo.
Tuesday, November 13, 2007
La CAN en peligro

CAN: ¿Tiene acaso futuro? 11/12/2007 Por Carlos Larreátegui
La Cámara de Representantes de Estados Unidos acaba de aprobar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú en una votación sin precedentes. A pesar de la existencia de una mayoría del Partido Demócrata, tradicionalmente opuesto a las grandes concesiones comerciales, el Perú acaba de obtener una victoria con 285 votos a favor de un TLC. Los analistas coinciden en que este acuerdo tendrá un impacto positivo gigantesco en el Perú y que, gracias a esto, su economía registrará crecimientos importantes durante los próximos años. No cabe duda de que sus recientes éxitos económicos y las grandes oportunidades comerciales que traerá este nuevo Tratado convertirán al Perú en uno de los grandes jugadores de nuestra región.Los cuatro últimos años registran importantes avances en la economía peruana y un flujo masivo de capitales extranjeros. Durante el año 2006 el Perú registró un crecimiento del 8% y sus exportaciones alcanzaron los USD 27 billones. La inversión y producción minera, especialmente de cobre, oro y zinc, lograron niveles sin precedentes. Los principales destinos de exportación son EE.UU, China y Canadá, y se espera la apertura de importantes cauces con Europa. El Perú ha manifestado su interés e impaciencia por lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea y siente que la Comunidad Andina de Naciones se ha convertido en un serio obstáculo.
En contraste con la línea aperturista de nuestro vecino del sur, el Ecuador ha comenzado a cerrar sus fronteras y a profundizar la presencia del Estado en la economía. La inversión extranjera directa ha desaparecido, y existen temores de que la hostilidad expresada hacia los Estados Unidos complique nuestro acceso hacia nuestro mercado más importante.
Los controles, aranceles e impuestos que se anuncian, perfilan un modelo aislacionista de corte cepalino, con fuertes ingredientes estatistas y proteccionistas.
Un simple repaso de estos hechos pone en absoluta evidencia la gran contradicción que sufre la Comunidad Andina de Naciones por la coexistencia de dos modelos económicos incompatibles y excluyentes: el de Bolivia y Ecuador, por un lado, y el de Perú y Colombia, por otro. El modelo socialista del siglo XXI es absolutamente inconciliable con el modelo de apertura y expansión comercial. No hay forma de evitar que los intereses de nuestros gobiernos entren muy pronto en colisión y que el funcionamiento efectivo de la CAN se vuelva inviable. No debemos olvidar que durante los años setenta el Pacto Andino sufrió tensiones similares. El modelo liberal impulsado por Chile entró en conflicto directo con el modelo de sustitución de importaciones que impulsaban las otras naciones andinas. Las posturas se volvieron irreconciliables y Chile decidió abandonar el Pacto Andino para proseguir un modelo aperturista que se mantiene hasta hoy con extraordinario vigor.
Con intereses tan contradictorios, los países de la CAN enfrentaremos grandes tormentas.
Oppenheimer habla del Peru

Por eso es importante este artículo, porque además incrementa el “awareness” del proceso peruano, el cual es mucho mas bajo de lo que muchos quisieran. Para muestra solo ver las ultimas encuestas de La Tercera de Chile en Argentina y Bolivia: la economía peruana no obtiene mejores notas que Ecuador o Paraguay.
Una nota adicional. Las observaciones de Oppenheimer sobre los contras del Perú son a todas luces justificadas: el atraso en infraestructura y educación son los grandes retos para catapultar al Perú como uno de los grandes de la región.
El articulo esta aquí.